lunes, 14 de febrero de 2011



Plano cinematográfico

 Plano general: (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayormente. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.


 Plano americano :(P.A.), o también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales para los vaqueros eran un costo muy grande e innecesario para la producción de la película.

Plano medio: (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.




Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.



Plano detalle: (P.D.), Solo muestra en su máxima expresión a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interés. Primerisimos planos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.



    Estos son algunos de los planos cinematográficos que existen... Hay otros , pero estos son los mas importantes.
 
    Los planos generales se mantienen en la pantalla mas tiempo que los planos medio, y los planos medios mas que los primeros planos. Se supone que el espectador necesita mas tiempo para abarcar que contienen mas detalles.
  

 

martes, 8 de febrero de 2011

COMO SE HACE UNA PELÍCULA

Comenzaremos por la preproducción. A lo largo de ésta etapa se realizan todos los preparativos necesarios antes de comenzar el rodaje en si de la película. El primer paso suele ser la elaboración de un guión, en el que además del propio guionista puede participar también el productor ejecutivo para obtener el mejor resultado posible. Tras ello, llega la hora de realizar un casting para seleccionar a los actores que interpretarán cada uno de los papeles principales de la película. Paralelamente han de llevarse a cabo todas las gestiones oportunas para el comienzo del rodaje: financiación del proyecto, selección de las localizaciones donde grabar, contratación del personal técnico que trabajará en la película, preparación de storyboards que guíen la grabación…

Una vez concluidas todas esas tareas toca dar comienzo a la fase de producción, en la que tiene lugar el rodaje de la película. Ésta ha de tratar de atenerse lo más posible a las fechas establecidas previamente en un calendario, a fin de aprovechar al máximo el tiempo y dinero invertido.
Durante este proceso, en el que intervienen una gran cantidad de profesionales del cine, es donde se hace realidad todo lo que estaba sobre el papel en la fase anterior. A diferencia de lo que mucha gente piensa las escenas no se graban en el mismo orden que tendrán en el metraje final, sino que se organizan en función de diversos factores: disponibilidad de los actores, tiempo de alquiler de los sets de rodaje, tipo de localizaciones que aparecen, etcétera. Una vez grabado todo el material se inicia la llamada fase de postproducción, en la que se dará sentido a todo lo hecho hasta el momento. Así, en el estudio de montaje se seleccionan, manipulan y ordenan las escenas y secuencias más adecuadas de entre todo el metraje disponible, hasta dar lugar a lo que será el montaje final que llegue a las pantallas.

También es el momento de añadir el componente sonoro a la película, introduciendo la banda sonora y diferentes efectos en las escenas que así lo requieran. Asimismo, se graban las posibles voces en off que intervengan en el film, y en caso de necesidad pueden volver a repetirse los diálogos de las escenas que no hayan sido del todo satisfactorias.

Una vez finalizado y unido todo ya se tiene entre manos la película en su versión final, por lo que se inician las actividades enfocadas a su promoción y distribución. Así, se dará a conocer la obra a la prensa especializada, muchas veces a través de los festivales de cine, a la par que se realiza una promoción publicitaria que la de a conocer al gran público.

Tras ello tan sólo queda distribuir las copias del film a las salas de cine para su estreno, siendo éste el momento donde toda la película alcance su verdadero sentido: llegar hasta el espectador.

Información sacada de:http://www.cosasdelcine.es/como-se-hace-una-pelicula/